Archivo de la categoría: Reflexiones

Jugar a SuperMario64 mejora la memoria y podría reducir el riesgo de Alzheimer

Resulta muy curioso que expresiones como «puede ayudar a ejercitar y mejorar su memoria» o «en personas mayores podría reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer» ya las he leído y escuchado en numerosas ocasiones referidas al ajedrez, aquí un ejemplo:

Estamos probablemente en los albores de uno de los descubrimientos más importantes de la historia del ajedrez: su utilidad en la prevención del mal de Alzheimer y enfermedades similares.

No tiene nada de malo promocionar el ajedrez con esta finalidad, y es comprensible que los aficionados al ajedrez sean los primeros interesados en esta promoción, más aún los profesionales y monitores. Me consta además que hay gente haciendo un excelente trabajo en la investigación y uso del ajedrez con finalidades terapéuticas (un ejemplo y otro ejemplo)

Pero siendo honrados, SuperMario64 parece que causa el mismo efecto. Y probablemente multitud de actividades que estimulen la actividad cerebral, especialmente en edades en las que esta tiende a abandonarse (cite usted aquí su favorita, podemos hacer una lista en los comentarios de la entrada). Por ello, deberíamos ser un poco más comedidos en el forofismo de nuestro juego favorito y evitar hipérboles del tipo «los poderes públicos de todos los países estarían moralmente obligados a fomentar el ajedrez». A largo plazo, no creo que nos ayuden demasiado.

Fuente: El Mundo (3/1/2018) – Jugar a Super Mario 64 mejora la memoria en ancianos

Muzychuk vs Arabia Saudi

Anna y Mariya Muzychuk, las hermanas ucranianas que desafiaron a Arabia Saudi

Está bien que esto haya tenido repercusión en prensa, pero supongo que el verdadero periodista con ganas de rascar en una noticia se preguntaría ¿y porqué existe un Mundial Femenino de Ajedrez? ¿Qué impide a una mujer competir con un hombre en ajedrez? Y, tras todos los tópicos machistas y feministas, la sorpresa sería mayúscula cuando descubrieran que hay dos categorías: Mixta y Femenina. La mujer que juega torneos femeninos es porque quiere …

Fuente: Deportes Antena 3 TV

Elo y autoestima en la élite del ajedrez

But I also came to the conclusion that chess brilliance has nothing to do with high intelligence in other areas, but tends to give top players a false idea of their own high intelligence. They equate their FIDE rating with their IQ. In fact they have devoted so much time to chess that they may not be so brilliant at other things.

Sarah Hurst: 20 Questions (KingPin chess)

Traducido libremente: el talento para el ajedrez no guarda relación con la inteligencia en otras áreas de conocimiento, pero afecta a la percepción que de su propia inteligencia tienen los jugadores de élite que ven equivalente su Elo y su cociente intelectual. Añade que, realmente, han dedicado tanto tiempo al ajedrez que, precisamente por ello, no pueden ser brillantes en otras áreas.

La entrevista a la periodista Sarah Hurst merece la pensa ser leída en su integridad, a pesar de que quizá en sus valoraciones contenga un serio sesgo político sobre la situación actual en Rusia.

Analizando los datos FIDE: hombres, mujeres y abandonos

ChessBase está publicando una serie de artículos dedicados al análisis de los datos de la FIDEno, no es una colaboración con el programa SETI@Home. Resulta cuando menos curioso porque no hace mucho cacharreando en el manejo de un software estadístico yo me dediqué a hacer lo mismo con los contenidos de la lista Elo FIDE de junio de 2013. La pereza bloguera hizo que la entrada prevista se quedara en eterno borrador, pero aprovechando la coyuntura es un buen momento para publicarla aunque sea semiterminada. Lo que viene a continuación es la entrada tal cual quedó en borrador con unas pequeñas modificaciones, concretamente se ha eliminado lo más básico (y que se corresponde con lo publicado por ChessBase ;-)) y me he centrado en tres gráficos que nos muestran la actividad por edad y sexo. Creo que pueden resultar interesantes. — ¿Cuántos hombres y mujeres juegan al ajedrez? ¿Cuál es su distribución por edades? ¿Sabemos algo sobre cuando empiezan a jugar, permanencia, abandono, etc? ¡Deberíamos! Y seguro que todos somos capaces de dar una respuesta sobre ello observando nuestro entorno. Pero tampoco viene mal, de vez en cuando, consultar los datos oficiales, aquellos que obran en poder de la FIDE. Esa misma FIDE cuyo presidente quiere lograr mil millones de jugadores para que el ajedrez sea una actividad económicamente rentable. ¿Pero sabemos lo que tenemos entre manos hasta ahora? Ahora que se ha puesto tan de moda algo que siempre se debió hacer, contrastar los datos antes de hablar, es un buen momento para empezar. Así que vamos a la web de la FIDE donde los únicos datos detallados que podemos encontrar sobre el número de jugadores activos están en la lista de elo FIDE. Como todos sabemos, la lista de elo FIDE no se compone sólo de jugadores federados, ni todos los jugadores federados están en ella, pero dado que el nivel para disponer de elo FIDE es cada vez menor, que se computan los jugadores sin elo FIDE pero cuyas federaciones aportan datos a fin de que puedan obtenerlo, y de que en la lista figura el parámetro «activo/inactivo», creo que nos puede servir. La lista, para su análisis estadístico, está disponible en formato texto tabulado y XML. En mi caso he trabajado con los datos de Junio de 2013 disponibles el día 13 de dicho mes. Sin querer quitarle el mérito al responsable de facilitarla en esos formatos, supongo que por su utilidad para integrar en diverso software de gestión de torneos y bases de datos, tengo que hacer dos comentarios iniciales:

  • Los datos están un poco «sucios», nada que un poco de trabajo con Open Refine no pueda resolver. Encontrarse con que el campo de Federación con tres simples caracteres se encuentra precedido de 34 espacios en blanco y otros 3 posteriormente, o que alguna de las iniciales del nombre del jugador se cuela en este campo por problemas en la tabulación del fichero, no ayuda.
  • Más del 10% de los jugadores listados figuran sin fecha de nacimiento. A ver Kirsan, cuando tus amigos alienígenas lleguen ¿cómo van a diferenciar a los tiernos lechoncillos de los correosos maduritos? ¿De verdad en la FIDE no conocéis cual es la fecha de nacimiento de más del 10% de los jugadores registrados?

Más allá de las nacionalidades, títulos y número de fichas (NOTA: como he dicho, eso está muy bien analizado en ChessBase) lo más interesante es examinar la actividad de hombres y mujeres por edades. Para ello tenemos tres gráficos a continuación: hombres y mujeres activos e inactivos totales, en todos los casos por edades. BdayH BdayM BdayIPrimer hecho significativo. Observemos la curva de hombres y mujeres. Tienen distinta forma. Ambas parten de un nivel que asciende rápidamente hasta su máximo (se corresponde más o menos con la gente que actualmente tiene 15 años) y luego empieza a decaer. En el caso femenino el decaimiento es muy rápido y parece mostrarnos que las mujeres que cuando llegamos a los 23-25 años de edad el nivel de abandono ha llegado al máximo y a partir de ahí se mantiene la presencia femenina en niveles casi constantes. Por el contrario, en hombres tenemos una caída algo más lenta, pero tenemos una forma de la curva distinta: sobre los 25-30 años de edad se produce un repunte y la curva vuelve a ascender, parece que sobre ese nivel de edd se recuperara gente para el ajedrez activo, y a partir de ahí, tras alcanzar un nuevo máximo, volvemos a encontrarnos con un decaímiento prácticamente constante (casi casi «vegetativo»). El gráfico de jugadores inactivos muestra una doble curva muy similar a la masculina, nada raro porque la inmensa mayoría de fichas FIDE son masculinar, pero que creo que nos indica que ese repunte se debe no a que entran nuevos jugadores sino simplemente a que vuelven parte de los que lo dejaron en edades más tempranas. Evidentemente, el análisis es muy muy básico y el rigor estadístico está cogido con pinzas, a mí ya se me ocurren una serie de reservas que se podrían plantear empezando por la idoneidad de realizar un análisis dinámico en base a datos únicamente estáticos (una sóla lista FIDE). A pesar de estas limitaciones y de lo rudimentario del análisis, creo que el dedo está señalando a un aspecto de la actividad del ajedrez en el que hay mucho por hacer: entradas de nuevos jugadores, abandonos, factores de edad y sexo y recuperación de jugadores. Hecho de menos este tipo de prácticas analíticas en los entes federativos que en muchas ocasiones se limitan a repetir memes y clichés por todos conocidos (cantera, tramos, internet, etc) sin contrastar datos. Sin duda hay muchas más preguntas que podrían tratar de responderse con los datos disponibles. Para aventureros que no quieran pegarse de nuevo con el pulido de la lista, dejo para su descarga los ficheros, en texto (separación de columnas «;»)  para ser importados con cualquier programa, y directamente en fichero de datos para el programa R. No dejéis de contar en los comentarios vuestras impresiones, tanto sbre lo que acabáis de leer como sobre lo que podáis deducir de los datos si os aventuráis. Los tuiteros podríais emplear el hashtag #FIDEdata para localizar mejor vuestros comentarios.

El Informe AGON: 605 millones de jugadores en todo el mundo

A mediados de este año la empresa AGON liberó un informe que situaba el número de jugadores de ajedrez en al menos 605 millones de personas en todo el mundo. AGON es una empresa propiedad del norteamericano Andrew Paulson, que desde septiembre de 2012 es la tenedora de los derechos de explotación del ciclo por el campeonato del mundo de la FIDE para los próximos 11 años. Su objetivo es explotar comercialmente este ciclo y otros torneos basándose en la popularidad del juego y su buena imagen general; a principios de este mes e periódico británico Daily Mail se preguntaba si Andrew Paulson podría hacer por el ajedrez lo mismo que Bernie Ecclestone ha hecho por la Fórmula 1. AGON explota también otros torneos, como el London Chess Classic, actualmente en juego.

La base de la estrategia de AGON parece estar en la cifra mágica de los 605 millones de jugadores, en la línea de los mil millones de jugadores deseados por el presidente de la FIDE, cifra de la que ya hablamos en esta web hace pocos meses. El argumento básico es que si existe una masa crítica suficiente de conocedores del juego, se les puede vender un producto atractivo convenientemente empaquetado y promocionado. ¿Pero qué hay de cierto en esa cifra de 605 millones? Entremos un poco más en detalle en ella.

El cálculo es fruto del trabajo de la empresa demoscópica YouGov. No emplea trabajo de campo, sino que se basa en un panel de individuos que acceden a recibir y responder encuestas por Internet a cambio de una recompensa. En consecuencia, sus costes se rebajan sustancialmente sobre el clásico estudio de cuestionario conducido por un encuestador y puede generar muestras masivas. Como en todo estudio estadístico, la fiabilidad vendrá de considerar a esa muestra como representativa de la población. Personalmente, y por mi experiencia con el trabajo con bases de datos masivas, en la mayor parte de los estudios debería ser preferible el control de la muestra por el equipo investigador sobre el tamaño de ésta; ignoro el control de YouGov sobre su panel muestral pero habrá que suponer que el trabajo se realiza de manera profesional y que un panel masivo de personas que responden encuestas por Internet es representativo de la población general. En concreto, en EE.UU. y Reino Unido YouGOv cuenta con paneles de 1.000.000 y de 350.000 individuos respectivamente, no a todos les fue enviado el cuestionario sino sólo a una fracción (no se especifica), y la tasa de respuesta habitual en este tipo de estudios es del 35-50%. Además de los países citados, también se realizó el estudio en Rusia, Alemania e India.

Según los resultados un 70% de los encuestados habían jugado al ajedrez alguna vez en su vida (aunque fuera en el colegio), y recordaban el juego con admiración aunque ya no lo practicaran; esta proporción se mantenía estable en todos los países del estudio. Un porcentaje del 12% de los encuestados en el Reino Unido jugaban actualmente al ajedrez (al menos una vez en el último año), 15% en EE.UU., 23% en Alemania, 43% en Rusia y 70% en India. En el caso de los indios, el porcentaje se corresponde con el segmento de la población considerado ABC1 en estudios de marketing, es decir, clase social media-alta y superiores, así que no parece que el estudio pueda concluir que el ajedrez es un deporte de pobres. Más de la mitad de estos jugadores habituales de los cinco países del estudio pertenecen al segmento de edad entre 18 y 34 años (no se especifica sexo ¿hombres principalmente?).

Respecto a las características que identificaban con el ajedrez, tanto aquellos que declaraban ser jugadores como aquellos que no identificaban el ajedrez en mayor grado que otros juegos o deportes con atributos como inteligencia, sofisticación, estrategia, perfección y complejidad, algo que en términos de marketing se enuncia como «el ajedrez es de pensadores y triunfadores». Además, los jugadores de ajedrez parece que se difenciaban sustancialmente de aquellos que no jugaban y eran consumidores de medios escritos -especializados y generalistas- entre 2,5 y 5 veces más.

Respecto al nivel socioeconómico, y a pesar de que debido a sus escasas barreras de entrada el juego se practica en todo el espectro socieconómico, el 78% de los jugadores en EE.UU. tenían estudios universitarios, el 21% de los jugadores pertenecían a hogares con renta superior a los 120.000 dólares (recordemos, jugador se corresponde con aquel individuo que en el último año ha jugado al menos una partida, aunque sea por Internet). La probabilidad de que un jugador gastara en un bien de lujo (coches, joyas, relojes, alcohol de marca, compras on-line) era entre un 40-100% superior a un no jugador; con estos datos sin duda el jugador de ajedrez resulta ser bastante consumista.

En resumen, para AGON existe un segmento de población que tiene interés en el ajedrez, no necesariamente en jugar pero sí en sentirse identificado, y con un poder adquisitivo considerable. Uniendo dinero con deseos, AGON quiere explotar publicitariamente los grandes eventos del ajedrez mundial. E indirectamente, ha facilitado los mercados objetivo: EE.UU., UK, Alemania, Rusia e India, y todos aquellos que se puedan considerar análogos. Por medio de esta analogía es por lo que parece que se llega a la cifra de 605 millones, aunque me plantea dudas si se llega a ella en base a la población mundial o en base a países análogos (total de la Unión Européa, Canadá … China). En cualquier caso, es el dinero de AGON y supongo que no tienen interés en mentirse a sí mismos. Claramente, para cumplir sus objetivos necesitan sacar los grandes eventos de ajedrez del Caúcaso y llevarlos a países de mayor poder adquisitivo, nadie se va a sentir identificado con una actividad que se lleva a cabo en esas zonas geográficas, no al menos en los términos en que ese informe enuncia. Porque no lo olvidemos, todas estas cifras no hablan realmente de como desarrollar el ajedrez: hablan de cómo ganar dinero con la explotación comercial del ajedrez (aunque ambas cosas pudieran ir de la mano).

Fuentes: